Un lugar de difusión y debate de ideas desde una perspectiva moderada y centrista. Política y economía de España y Latinoamérica.
24 de mayo de 2008
Algunos apuntes sobre la crisis alimentaria
Últimamente el mundo de la actualidad informativa, salvando los acontecimientos nacionales o locales, gira en torno a unos pocos asuntos. Los medios de comunicación del mundo entero invierten ríos de tinta, miles de horas de grabación y millones de páginas virtuales en estos temas. En eso consiste realmente la globalización, porque la información, salvo en unos pocos países que viven bajo regímenes dictatoriales, como Cuba, es lo único que vence cualquier tipo de barrera. Una de estas noticias con las que nos bombardean a diario es con la crisis mundial por la escasez de alimentos básicos.
Sobre esta situación de alza constante en los precios de los productos de la canasta básica hemos leído infinidad de noticias, multitud de columnas de opinión y no pocos análisis agoreros. Casualmente, cuando se habla acerca del origen de esta crisis mundial casi se señala, casi como único causante de la misma, el empleo de alimentos para la producción de combustible, capaz de sustituir la altísima dependencia de los combustibles fósiles, o sea, el petróleo.
Creo que deberíamos empezar por aclarar qué productos orgánicos que están sirviendo para la producción de combustibles. El etanol –o bioetanol- es un derivado del azúcar -caña y remolacha- y parece que es el más eficiente de los productos energéticos procedentes de la agricultura. En segundo lugar podemos hablar de los aceites, generadores del biodiesel, siendo soja, colza, girasol y palma los más empleados. Por último, y de forma muy residual, están otros granos como el maíz o subproductos como la paja de arroz o el sorgo.
A nivel mundial se contabiliza una producción total de 10 millones de toneladas de biocombustibles en sus diferentes figuras en todo el año 2007, lo cual es menos del consumo diario de petróleo existente hoy día en el mundo. No obstante, no hay que desdeñar el importante crecimiento anual que se viene produciendo en el consumo de biocombustibles: aproximadamente un 16 por ciento.
Para hacernos una idea más fidedigna de las cantidades mencionadas, en el mundo se producen unos 670 millones de toneladas de arroz al año. Producto que, por cierto, no se emplea para producir biocombustible, pero cuyo precio sigue subiendo como la espuma. Un pequeño detalle que siempre se les escapa a los analistas de la materia. Algo similar a lo que ocurre con el frijol: tampoco se utiliza para generar combustible.
Quizás haya que pensar en otras causas y dejar de señalar con el dedo acusador a la producción de biocombustibles como causante de todos los males de esta denominada “crisis alimentaria”. Reparemos en el siguiente dato: el principal productor de arroz del mundo, China, en pocos años ha sacado unos 100 millones de ciudadanos del umbral de la pobreza. Son nada menos que 100 millones de consumidores que ahora comen, principalmente arroz, a diario. Antes lo hacían ocasionalmente. Algo similar ha ocurrido en la India, segundo productor y consumidor mundial. Ambos países han dejado, prácticamente, de exportar arroz en menos de una década. En otras palabras, hay una mayor demanda y la oferta se ha mantenido constante, a pesar de la evolución de los precios.
A lo anterior hemos de unir el aumento inaudito de los precios del petróleo. Este incremento hace que la producción agrícola y el transporte de los productos se encarezca, en algunos casos hasta en un cuarenta por ciento.
Aquí reside el segundo aspecto clave que los expertos en el tema, normalmente procedentes de los países más desarrollados, obvian de forma metódica: ¿por qué no crece la oferta de granos si la demanda es más alta?. La respuesta no es simple, pero uno de los grandes conflictos en este tema es el proteccionismo bajo el que los dos grandes bloques comerciales: la Unión Europea (UE) y los EE UU, mantienen a sus sectores agrícolas.
A los países en vías de desarrollo se les ha limitado la posibilidad de dedicar sus extensos campos al cultivo de alimentos por dos vías. La primera es el establecimiento de fuertes barreras arancelarias que hacen inviable la exportación de su producción hacia el denominado “Primer Mundo”. La segunda es la presencia de ingentes subvenciones a los productores nacionales en la UE y los EE UU. Entre ambos mercados se calcula que invierten unos 200.0000 millones de dólares anuales en subsidiar a sus agricultores y ganaderos. En Europa estos sectores representan un uno por ciento del total de los empleos, pero se llevan cerca de la mitad del presupuesto comunitario. Con tales incentivos públicos, ¿quién puede competir?.
La globalización, de la que hablaba al principio, no es más que una palabra rimbombante. Si realmente existiera un mercado global libre, abierto y transparente, probablemente, este problema del que tanto se habla no existiría. Las subvenciones, los aranceles, la protección de los improductivos agricultores de las grandes potencias económicas nos están despeñando hacia una crisis que poco tiene que ver con el empleo de maíz para producir biodiesel.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
10 comentarios:
Hola, mira yo de economía no entiendo nada, como de otras muchas cosas, sólo se que la cesta de la compra está cada día más cara, lo que no quita que mucha gente siga consumiendo en cosas banales (entiéndase Tous y similares).Pero ahora que hablas de Cuba, te cuento algo que me deja traspuesta y es que esa gente no tiene ni pizca de vergüenza, ahora resulta que la famosa cartilla de abastecimiento, que ya lleva 47 años, es para garantizar a la población la alimentación básica a precios subsidiados. Cuba era un país con una gran riqueza agrícola, hoy sus campos están completamente yermos en su mayoría, gracias a la incapacidad del gobierno que pretende que la gente le trabaje de gratis, su política económica, copia de la soviética, fue un fracaso y aún insisten en que el mango y las papas faltan en Cuba por culpa del "bloqueo", es que es para partirse de risa si no fuera algo tan trágico.
Un saludo,
Lola,
Hoy eso de la cartilla de racionamiento es lo que algunos intentan llamar "seguridad alimentaria", es decir, que un país sea autosuficiente para abastecer a su propio mercado interno en lo que a alimentos básicos se refiere. De ahí vienen las subvenciones y subsidios en los EE UU y, aunque en menor medida por esta excusa, en la UE.
Saludos.
Como bién dices el aumento de consumo de arroz ha crecido mientras que las aeras de cultivo de este grano ha bajado. Existe una escasez a nivel mundial de unas 3.000.000 Tons de arroz, pero los motivos principales de subida de este producto a nivel mundial son dos: petroleo y políticas gubernamentales. Para plantar, bombear agua, fumigar, recolectar, etc se necesitan maquinas que se mueven con energio, ergo petroleo. Es decir, con la subida tan importante del petroleo, los costos de producción de los agricultores se han disparado. El tema de las subvenciones y/o proteccionismo, esta desaparenciendo al menos en Europa. En la OCM de este cereal firmado hace un par de años, el arroz cargo (semielaborado) ha pasado de un arancel de importación de 264 Euros/ton en el año 2.003 a 45 Euros/ton actualemente. Teniendo en cuanta los precios comunitarios 45 Euros no es ninguna barrera a la exportación para paises asiaticos. Hasta el 2003, los agricultores comunitarios podían entregar a la CEE a través del FEGA todos los excendentes no colocados. Nos encontrabamos en situaciónes que la comunidad tenía stocks de más de 300.000 Tons en Europa. Europa siempra ha producido mucho mas arroz que el consume. Para ir sacando esos stocks se convocaban ayudas humanitarias a paises terceros. El siguiente punto que ha disparado el precio del arroz este año es las politicas intervencionistas de los principales países productores y exportadores de arroz. Asi, ASIA es el mayor exportador mundial moviendo aprox. el 70% del comercio mundial, EEUU tan solo un 12%. De asia, Tailandia y vietnam representan el 50%. Otros paises tradicioanalmente exportadores como Australia llevan varios años sufriendo sequias y sin agua no pueden cultivar. Los gobiernos de los principales paises exportadores como Tailandia, Vietnam, India, Paquistan, Egipto han prohibido las exportaciónes de arroz para controlar que los precios locales no se disparen y su población no entre en hambruna. Actualmente excepto Tailandia el resto de los paises, aun teniendo stocks, han prohibido la exportación. Esto, junto con el petroleo son las razones reales de la subida del precio del arroz que ha pasado en asia (para export) de 280 $ a 900$ actualmente llegando a un pico superior a los 1.000$. Espero haberme explicado bién, pero necesitaria todo un post para mi solito para poner todos los datos y la evolución de los ultimos 15-20 años.
Caro Paco
Gracias por tu visita. Entonces entiendes el portugues?
Estoy haciendo una vuelta por tus blogs.
Yo creia que escribias poco. Pero he cambiado idea. ;-)
Algo que me parece é que sea lo que sea que los politicos actuales digam tiene siempre solo uns 10% de verdad.
Abren la boca para hacer salir solo engaños.
La solucion para todo esto es la permacultura: producion local y valorization de las diferencias entre todos.
Quanto mas la estudio mas lo creo. Hasta que se quede obsoleta. Como todo lo que se mueve nel tiempo.
Mira los film en ingles que tengo em mi blog e da-me tu opinion, por favor.
A presto.
Ya estuve mesclando un monton de linguas...
Vid muy buena tu explicacion.
Ahora entiendo porque estoy pagando mas de 3€ por kilo del arroz bio...
María,
algo he leído sobre permacultura, pero creo que eso es un movimiento puntual y local que no puede tener una difusión mundial. El hombre ya superó la edad de las tribus. Eso sí, me parece muy bien que haya gente interesada y buscando soluciones aunque sean más bien personales.
Gracias a ti.
Paco
Tienes que hacer una busca con permacultura en google.
Te sugiro que busques Brasil, Inglaterra y Bill Mollison in Australia.
Yo la estudie con ingleses. Pero para la America latina es una buena solucion; que Lula en Brasil ha implementado oficialmente.
Me gustaria tu opinion. Tu que vives ahi.
En mi blog tengo muchos films in inglês. Te gustaram seguramiente.
Es una nueva mentalidad. Muy bonita!
A presto.
María, no encuentro los films en tu blog, por favor pon el enlace.
Gracias.
hola, mira que me dedico al mundo agroalimentario y nunca había oido el termino de permacultura. Es como la tan de moda de alimentos ecologicos?. Perdonar mi ignorancia. No obstante, me da la sensación que si aplicamos a nivel mundial lo poco que he leido en internet antes de hacer este comentario, no produciriamos alimentos suficientes para alimentar a la humanidad.
Que acertado es tu analisis Pakithor,
Nada mas alejado de la realidad podria ser que la comida sea desviada al uso de Biocombustible y por consiguiente su escasez.
Esa mala campaña la estara haciendo un señor que se viste de rojo y tiene una verruga en la faz?
Bueno, no vine a eso Pakithor. Quiero desde hace un tiempo adicionar informacion a tu magnifico artículo, tomando en cuenta mi lugar de origen con todas sus particularidades.
Cito datos de Internet: "Algunas organizaciones Internacionales denuncian que los intereses de los grandes agricultores de Europa y EEUU bloquean las negociaciones en la OMC y frustran las expectativas de desarrollo de los países más pobres.
La Oxfam Internacional denuncia que el régimen de subsidios agrícolas de la Unión Europea y de Estados Unidos, del que se benefician mayoritariamente los grandes productores, conducen al fracaso las negociaciones comerciales en la Ronda de Doha y frustran las expectativas de desarrollo de los países más pobres."
En el 2004 se concedieron 28.200 millones de euros en subsidios directos, que salieron de los 45.600 millones de presupuesto de la Política Agraria Común (PAC). El 7% de los mayores productores europeos se embolsaron más de la mitad de estas ayudas directas.
“Estos subsidios impulsan la producción y la exportación de excedentes a precios por debajo del costo dandole un golpe bajo a los productores pobres. Los datos muestran que la UE pagó a los 2.460 mayores productores una media de 524.000 euros a cada uno, que sumados ascienden a 1.300 millones de euros".
En contra partida comento que en Venezuela se estan otorgando pequeños creditos a los productores pero existe una crisis mas destructiva que la guerra: La Caducidad de los valores morales; despues de obtenido el prestamo el productor se relaja y embolsilla el dinero, desapareciendo de la faz de la tierra y adios prestamo que pudo ser usado en ayudar a otro productor que lo necesite. Asi, pues ,con una mascara de socialismo, se compra con petrodolares comida a los paises desarrollados que la venden mas barata que los paises pobres, incluso compitiendo con el campecino nacional.
Existe un hipocrita sentimiento de proteccion al campo; la realidad develada es que no conviene el desarrollo y saneamiento del campo y los mercados nacionales; mientras mas se dependa, mas necesario es el caudillo paladin todopoderoso.
Salve sub-desarrollo, la ignorancia te clama.
Publicar un comentario